null
OLED: diodo orgánico emisor de luz

OLED: diodo orgánico emisor de luz

Las pantallas OLED adoptan un enfoque único de la tecnología de visualización que las hace más delgadas y ligeras que sus homólogas LCD. La tecnología OLED se ha generalizado en los últimos años y ahora es una opción de visualización ampliamente disponible para muchas aplicaciones, así que ¿por qué debería utilizarla?

En este artículo, explicaremos cómo funciona la tecnología OLED, cómo puede mejorar su próximo proyecto y cómo está cambiando ya el panorama de la tecnología de visualización.


¿Qué es un OLED?

El OLED (diodo orgánico emisor de luz), también conocido como LED orgánico, es un diodo emisor de luz que emite luz cuando una corriente eléctrica atraviesa su capa emisora. Los OLED utilizan materiales orgánicos para emitir luz, en lugar de la retroiluminación tradicional utilizada en las pantallas LCD. Esto permite un menor consumo de energía, mejor contraste, negros más profundos y colores más vivos.

Los OLED se utilizan para crear pantallas planas en una amplia variedad de industrias y aplicaciones. Gracias a su delgadez, eficiencia energética, rapidez de respuesta y amplios ángulos de visión, las pantallas OLED se utilizan en dispositivos como smartphones, smartwatches, controles industriales, equipos de laboratorio e indicadores de automoción.

Relacionados: OLED en dispositivos portátiles

Estructura de la capa OLED
Estructura de la capa OLED

Los principales componentes de una pantalla OLED son el cátodo, el ánodo, la capa emisiva (capa orgánica que emite luz) y la capa conductora

Materiales orgánicos utilizados en los OLED

El cátodo es una capa de metal u otro material conductor que sirve de fuente de electrones. El ánodo, que permite que la electricidad fluya a través del dispositivo, suele estar hecho de un conductor transparente, como el óxido de indio y estaño (ITO), que tiene una alta conductividad eléctrica y una gran transparencia óptica.

Las capas orgánicas se intercalan entre el ánodo y el cátodo y son responsables de la emisión de luz cuando se aplica una corriente eléctrica. La capa conductora suele estar hecha de polímeros como la polianilina. Dependiendo del uso y el diseño del OLED, la capa emisiva suele estar hecha de compuestos orgánicos como Tris (8-hidroxiquinoleína) aluminio, Polifluoreno o Trifenilamina.


¿Cómo funcionan los OLED?

Un OLED es un tipo de LED en el que la capa emisora está formada por compuestos orgánicos que producen luz cuando se aplica una corriente eléctrica. La capa suele consistir en una sustancia polimérica intercalada entre dos electrodos, un cátodo y un ánodo. Cuando se aplica una corriente, hace que las moléculas orgánicas emitan luz.

Los OLED funcionan de forma similar a los LED, pero en lugar de utilizar capas semiconductoras de tipo n y tipo p, emplean capas de compuestos orgánicos para producir luz.

Cómo producen luz los OLED

Los OLED utilizan una técnica conocida como electroluminiscencia, en la que un material emite luz en respuesta al flujo de una corriente eléctrica. Una capa OLED de materiales orgánicos se intercala entre un cátodo y un ánodo. Cuando se aplica corriente al OLED, los electrones cargados negativamente fluyen del cátodo al ánodo, mientras que los huecos cargados positivamente fluyen en dirección opuesta. Estos electrones y huecos se recombinan en la capa orgánica, liberando energía en forma de luz.

Diagrama de cómo producen luz los OLED.
Diagrama de cómo producen luz los OLED.
  1. Se aplica corriente entre el cátodo y el ánodo.
  2. Cuando la electricidad empieza a fluir del cátodo al ánodo, el cátodo gana electrones mientras que el ánodo los pierde, lo que provoca la eliminación de electrones (huecos de electrones) de la capa conductora.
  3. Los electrones encuentran huecos electrónicos en los bordes entre las capas emisiva y conductora, lo que hace que los electrones se recombinen y liberen su energía extra en forma de fotón de luz.

Relacionado: Nits vs Lúmenes vs Luminancia

El color de la luz emitida por un OLED depende de los materiales orgánicos específicos utilizados en el dispositivo.

Vídeo de demostración de nuestra pantalla OLED delgada 4x20


Ventajas de OLED

Las pantallas OLED son superiores a las LCD en varios aspectos. Son más delgadas y ligeras, lo que las hace perfectas para dispositivos portátiles como smartphones, portátiles, pulseras de fitness, auriculares AR/VR y otros dispositivos portátiles. Además, los OLED ofrecen ángulos de visión más amplios y temperaturas de funcionamiento más elevadas que los LCD TN estándar, lo que proporciona una experiencia visual más vívida y envolvente. El contraste también es mejor en los OLED, lo que se traduce en negros más profundos e imágenes más definidas. Además, los OLED son más eficientes energéticamente que los LCD, lo que los convierte en una opción más respetuosa con el medio ambiente. En general, los OLED ofrecen una experiencia visual más vibrante y dinámica, con mejor reproducción del color, tiempos de respuesta más rápidos y negros más profundos.

  • Delgado y ligero
  • Alto contraste
  • Amplias temperaturas de funcionamiento
  • Colores vivos
  • Amplios ángulos de visión
  • Colores negros intensos
  • Tiempos de respuesta rápidos
  • Eficiencia energética

Desventajas de OLED

Como los OLED no necesitan retroiluminación para iluminar la pantalla, su brillo no puede aumentarse tan fácilmente como el de una pantalla LCD. Es habitual que los OLED se vean muy brillantes en una aplicación típica de interior, pero puede que no sean tan visibles a la luz directa del sol en comparación con un LCD. El brillo de un OLED también está directamente relacionado con la vida útil del material orgánico. Aunque es posible que en el futuro la fabricación de OLED sea más económica, el proceso de fabricación actual de los OLED es más costoso que el de las LCD.

  • Vida útil más corta que los LCD
  • El consumo de energía aumenta con imágenes de fondo blanco
  • La legibilidad puede ser un problema en condiciones de luz solar directa.
  • Mayor coste que los LCD (actualmente)

Conclusión

La tecnología OLED está cambiando el panorama de las pantallas al ofrecer pantallas adaptativas y autoiluminadas con un diseño mucho más fino y ligero. Hoy en día son habituales como pantallas digitales en aplicaciones que van desde teléfonos inteligentes, televisores, monitores de vídeo, tabletas, smartwatches y rastreadores de fitness hasta dispositivos médicos, indicadores de automóviles, reproductores de audio, auriculares, cámaras y videoconsolas. Sus exclusivos materiales orgánicos les permiten ser más flexibles, lo que da lugar a algunos de los diseños más interesantes e innovadores en tecnología de visualización.

Relacionado: OLED frente a LCD

29 de enero de 2023 Personal de Newhaven

Últimas entradas del blog